
Cintya Martínez Maldonado, Country Manager en México de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), expresó que en el organismo no tienen un informe que indique que la limitación de las libertades aéreas esté frenando el desarrollo y crecimiento de la aviación, como lo expresó Rafael Echevarne, director de ACI-LAC.
“No nos ha llegado a IATA, porque nos alimentamos de la información que dan las aerolíneas, que la “eventual limitación de libertades” esté frenando el desarrollo o crecimiento.
“A lo mejor llega un punto que en temas específicos lo provoca y no tener todas las libertades o estar limitados en el número de ellas afecta, pero en este momento no tenemos una red flag al respecto”, comentó en entrevista para A21.
Apenas el mes pasado, Rafael Echevarne, director general del Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), expresó que el transporte aéreo tiene sus “alas cortadas” por los acuerdos bilaterales que hay en la región y limitan las libertades de la industria.
“Nosotros como asociación consideramos que la liberalización del transporte aéreo en nuestra región es esencial para conseguir el potencial que la aviación significa para nosotros”, expresó durante un webinar organizado por la ACI-LAC.
“Nuestra región, a diferencia de otras partes del mundo, sobre todo Estados Unidos, Canadá o Europa, depende del transporte aéreo, pero este servicio hoy en día, de alguna manera, tiene sus alas cortadas por el hecho de que todavía operamos en muchas ocasiones en un sistema bilateral donde existen muchas restricciones”, dijo Echevarne.
En el caso particular de México, detalló, hasta septiembre del año pasado se contabilizaban 56 convenios bilaterales, “55 de ellos son para derechos de tráfico bilateral y uno es un acuerdo horizontal con la Unión Europea (UE)”.
Estos convenios involucran operaciones de 32 países, en los que aerolíneas mexicanas tienen presencia al igual que sus contrapartes extranjeras en territorio nacional.
“La idea de los tratados bilaterales o multilaterales es ampliar el potencial que ya se tiene y no podemos descuidar los que ya tenemos, hay que cumplirlos para poder pensar en otros tanto regionales como interrregionales”, expresó Martínez Maldonado.
En su discurso a favor de las políticas liberadoras, Echevarne ha expresado que el ideal de “cielos abiertos” se alcanzará solo si se llegan a poner en práctica hasta la octava y novena libertad, las cuales se enfocan en que las aerolíneas puedan operar vuelos nacionales en otro país que no sea el suyo.
En ese sentido, cabe recordar que esta semana el Gobierno de Argentina reformó su Código de Aeronáutica para otorgar mayores libertades al sector aéreo y reducir la carga burocrática para consolidar la apertura de su mercado aerocomercial e impulsar la política de “Cielos Abiertos” del presidente Javier Milei.
Impacto arancelario
Por otra parte, y en relación al impacto en la aviación que provocarán los aranceles que impuso Donald Trump a los países del mundo, entre ellos México, Cintya Martínez Maldonado expresó que esto no se verá sino hasta un tiempo considerable.
“He preguntado, no solo en México sino en la oficina regional, y todavía no tenemos esa alerta. De repente sucede algo así y la preocupación es que haya un impacto negativo, pero a veces por fenómenos económicos resulta un impacto hacia otro lado.
“Tenemos que esperar algunos meses para dar una información que no esté distorsionada, es muy pronto para predecir o anticipar el tipo de impacto que van a tener (los aranceles)”, comentó al respecto.
Facebook comments