Pasar al contenido principal
07/01/2025

La FAU presenta la iniciativa: Memoria Espacial de México (MEM)

Fermín Romero / Jueves, 14 Septiembre 2023 - 21:34

El pasado 9 de septiembre, la Fundación Acercándote al Universo (FAU), presentó durante el episodio 14 de Café Espacial Series -programa de televisión satelital de paga que se transmite en diversas plataformas y redes sociales-, la iniciativa Memoria Espacial de México (MEM), a cargo del Dr. José Roque Quintero, presidente de la Comisión Editorial de la FAU, quien además es consultor y docente, experto en archivos en sector público, privado y académico, con formación como licenciado y maestro en Bibliotecología y Ciencias de la Información y doctor en Antropología Social por la UNAM, con múltiples acreditaciones, reconocimientos y amplia experiencia en este campo. 

No olvidemos que la actividad espacial en nuestro país data de 1962, cuando se creó la Comisión Nacional del Espacio Exterior (CONEE), la primera agencia espacial mexicana, con el encargo de fomentar la investigación, explotación y utilización pacífica del espacio exterior. Lamentablemente de la misma forma en que fue creada -por decreto presidencial- la CONEE fue extinguida en 1977. La efímera existencia de la CONEE permitió al país participar en los inicios de la carrera espacial, ya que desde 1957, realizó diversos intentos por explorar la atmósfera y el espacio exterior, con menor éxito que otros países, a pesar de que lanzó exitosamente varios cohetes sonda. A través de la MEM, la FAU busca llenar un vacío existente e integrar el archivo nacional del espacio exterior, con el objetivo de recopilar y concentrar la historia de la actividad de México en el espacio, conservada en documentos, libros, videos, imágenes, maquetas, audios, entre otros medios, a fin de contar con un archivo nacional del espacio exterior de México. 

Por lo anterior, y por la gran cantidad de información y actividades que se han generado desde la creación y puesta en operación de la Agencia Espacial Mexicana (2010), es prioritario contar con la MEM, una memoria espacial de la actividad de México en el espacio exterior, al igual que para cualquier país que lleve a cabo actividades relacionadas con la exploración y el uso del espacio. 

En la opinión del Dr. José Roque Quintero, en el arranque, desarrollo, fortalecimiento y consolidación de esta iniciativa es preciso contar con la decidida participación de las más importantes instituciones del sector espacial en México (AEM, ALCE, UNAM, IPN, INAOE, CICESE, UAM, SELPER, CRECTEALC, FAMEX, FEMIA, FUMEC y COMEA), universidades privadas, empresas, el Archivo General de la Nación, y la comunidad espacial de México en general. La idea -en principio- es convocar a estas instituciones a sumarse al proyecto y contribuir, a través de la suscripción de convenios de colaboración, solicitándoles aportar ejemplares o copias de sus acervos documentales.

Asimismo, la iniciativa prevé múltiples programas y proyectos articulados a través de la MEM, entre los que el experto de la FAU destacó la creación del Centro de Estudios del Espacio y el Universo (CEEU), enfocado en la investigación en las diversas áreas de la actividad espacial a nivel técnico, legal, económico, estadístico, político, médico, sociológico, etc. De particular relevancia es la creación de un Centro de Documentación e Información Espacial de México (CDIEM), que trabajará articuladamente con el CEEU, y cuyo enfoque central es el diseño de productos y servicios especializados dirigidos a atender las necesidades de información de gobierno, industria, academia y sociedad civil organizada. 

En la fase de lanzamiento de la MEM, la FAU busca acceder a fondos tanto de los sectores público y privado nacionales, así como de organismos internacionales especializados como la Organización de las Naciones Unidas para la Organización la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que justamente tiene a su cargo el Programa Memoria del Mundo, concebido para preservar y proteger el patrimonio documental mundial mediante las técnicas más adecuadas, respetando los hábitos y prácticas culturales, haciéndolo accesible a todos de manera permanente; además de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA), entre otros.

En el caso del Centro de Estudios del Espacio y el Universo (CEEU), una entidad mexicana de investigaciones espaciales, la FAU busca desarrollar un programa de investigación, estudio, análisis, difusión y enlace, como instrumento de modernización tecnológica de procesos de investigación teórica y práctica del CEEU, para la generación de productos y servicios especializados que demanda el sector espacial en México y posteriormente el ecosistema espacial. Entre sus objetivos destacan: desarrollar un sistema de investigación, estudio y análisis para mejorar y coordinar la toma de decisiones estratégicas de los Cuerpos Académicos (CA); Planes de Estudios (PE); Programas de Posgrado (PNCP) y Líneas Generales de Investigación (LGI) de las universidades, empresas especializadas, gobiernos estatales y municipales, así como organismos nacionales e internacionales sobre el espacio y el universo; promover la cultura de la investigación a través de Programas de Desarrollo de Jóvenes Investigadores (PDJI) y del uso de la información entre los agentes generadores de nuevos conocimientos sobre el espacio y el universo; generar un Sistema de Información Espacial (SIE) especializado, registrado como parte de la Memoria Espacial de México (MEM), que permitirá contar con una oferta confiable de información para México y el mundo; contar con una infraestructura segura, sólida y robusta de almacenamiento, conservación y comunicaciones, para la difusión oportuna de productos y servicios generados por el CEEU; desarrollar una red de vinculación con los centros de investigación, centros de información, organismos nacionales e internacionales, para la difusión de los productos y servicios para gobierno, industria y sociedad civil; desarrollar un amplio portafolio de productos y servicios encaminados a la difusión, vinculación y reconocimientos de los trabajos de investigación, estudio y análisis del CEEU.

Durante la presentación de la MEM, el Dr. Roque abundó sobre las fuentes de información y datos que se recopilarían y almacenarían en la MEM, cómo se administrará y qué instituciones deberían participar en esta importante iniciativa; la contribución de México a la comunidad internacional en términos de investigación y colaboración espacial; el tipo de tecnología y sistemas de seguridad y almacenamiento que se utilizarán para garantizar la preservación a largo plazo de la información espacial; los criterios de acceso a la información contenida en la MEM y quiénes tendrían acceso a ella; cómo se garantizará la seguridad y la confidencialidad de la información sensible relacionada con la exploración espacial; la viabilidad que tienen la creación del CDIEM y el CEEU; el impacto que tendrá la creación de la MEM en la educación y la divulgación científica en México; los beneficios económicos y científicos para México al establecerse la MEM, así como los desafíos que prevé en la implementación de esta iniciativa. Algunas buenas razones importantes que dan sustento a la MEM están definidas por las siguientes necesidades específicas del sector espacial en México: 

Gestión y seguimiento de bienes, productos y servicios espaciales: Mantener un registro y una memoria espacial permite un seguimiento efectivo del inventario existente de recursos espaciales disponibles (documentos oficiales, libros, videos, fotografías, imágenes satelitales digitales, maquetas de cohetes, centros de operación o estaciones terrenas, incluidos los satélites o activos espaciales), lo que es fundamental para su catalogación, registro, gestión, mantenimiento y coordinación.

Cumplimiento de acuerdos internacionales: México es signatario de varios tratados y acuerdos internacionales relacionados con la actividad espacial. Mantener registros precisos de sus actividades en el espacio e informes, presentados a la Oficina de las Naciones Unidas para los asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), entre otros organismos especializados multilaterales y regionales, es esencial para cumplir con las obligaciones derivadas de estos acuerdos. 

Investigación científica y desarrollo tecnológico: La MEM, de acuerdo con el Dr. José Roque Quintero también es importante para la colaboración interinstitucional entre gobierno, academia, industria y sociedad civil organizada, para impulsar y promover el desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas. De hecho, la MEM puede -además- apoyar en el diseño y planificación de misiones espaciales futuras y aportar conocimientos valiosos para la comunidad científica nacional.

Aplicaciones y servicios civiles: Los satélites y demás activos espaciales desempeñan un papel crítico en la vida cotidiana, proporcionando servicios de comunicación, navegación, observación de la Tierra, pronósticos meteorológicos y mucho más. Contar con la MEM permite garantizar la continuidad y la calidad de estos servicios.

Seguridad nacional: La seguridad nacional también se verá beneficiada por una memoria espacial sólida. Los activos espaciales desempeñan un papel importante en la vigilancia y la defensa del país. Mantener un registro de estas capacidades es vital para la seguridad y la defensa nacional. En un futuro, no muy lejano, México, al igual que otros países, debería lanzar y operar sus propios satélites y otros activos en el espacio. 

Promover los emprendimientos en el sector espacial, en colaboración con la AEM, ALCE, FEMIA, FUMEC, universidades y otras instancias nacionales e internacionales. Organizar en colaboración interinstitucional e internacional un amplio programa educativo con enfoque empresarial: Licenciaturas y posgrados, cursos, talleres, ciclos de conferencias, coloquios, mesas de reflexión, presentaciones de libros (especialistas nacionales e internacionales), entre otros eventos dirigidos al público en general.

En suma, una memoria espacial sólida es esencial para la gestión efectiva de los activos espaciales de México, la seguridad en el espacio, el cumplimiento de acuerdos internacionales y el desarrollo de aplicaciones y servicios civiles. Además, contribuye al avance científico y tecnológico del país en el ámbito espacial. El CEEU podría llevar a cabo una variedad de actividades relacionadas con la exploración y estudio del espacio, la tecnología espacial y la investigación científica. Organizar en colaboración interinstitucional e internacional un programa educativo: Licenciaturas y posgrados, cursos, talleres, ciclos de conferencias, coloquios, mesas de reflexión, presentaciones de libros (especialistas nacionales e internacionales), entre otros eventos.

Esta es una breve lista de actividades propias de un centro de investigación de este tipo:

1. Investigación científica espacial: realizar investigaciones en astronomía, astrofísica, geología planetaria y otras disciplinas relacionadas con el espacio para aumentar nuestra comprensión del universo.

2. Diseño y desarrollo de tecnología satelital: diseñar, construir y lanzar satélites artificiales propios para diversos propósitos, como la observación de la Tierra, la comunicación, la investigación científica y la tecnología espacial.

3. Observación de la Tierra (EO): utilizar satélites para monitorear el territorio nacional (seguridad nacional) y estudiar la Tierra, incluyendo la observación de la atmósfera, los océanos, el clima y los recursos naturales.

4. Exploración espacial: poder participar en misiones espaciales conjuntas -mediante la cooperación internacional-, tanto tripuladas como no tripuladas, para explorar otros cuerpos celestes, como la Luna, Marte y los asteroides. La adhesión al programa Artemis (2021) confirma esta posibilidad.

5. Ciencia planetaria: estudiar los planetas, lunas y asteroides del sistema solar para comprender su formación, evolución y posibilidades de albergar vida.

6. Teledetección: utilizar datos satelitales y tecnología de teledetección para monitorear y gestionar recursos naturales, como la agricultura, silvicultura, pesca de precisión y la gestión del agua.

7. Investigación en cohetes: realizar investigaciones en tecnología de cohetes y sistemas de propulsión espacial, incluyendo pruebas y desarrollo de tecnologías de lanzamiento (plataformas). Lo que permitirá evolucionar de nuestro actual nivel de cohetería experimental.

8. Educación y formación: ofrecer programas educativos y de formación en ciencias espaciales y tecnología espacial para estudiantes y profesionales interesados.

9. Colaboración internacional: colaborar con otros centros de investigación espacial a nivel nacional e internacional en proyectos conjuntos de investigación y desarrollo.

10. Divulgación científica: generar divulgación especializada, basada en la construcción del conocimiento espacial y su relación con otras disciplinas; además de comunicar los hallazgos y avances científicos a la sociedad a través de actividades de divulgación, como charlas, exposiciones y eventos públicos. 

11. Desarrollo de política espacial: contribuir al desarrollo de políticas y regulaciones relacionadas con la exploración y el uso del espacio ultraterrestre.

12. Desarrollo de tecnología espacial: investigar y desarrollar nuevas tecnologías espaciales, incluyendo sistemas de propulsión avanzados, sensores espaciales y materiales de alto rendimiento.

13. Gestión de proyectos espaciales: planificar y ejecutar proyectos espaciales, desde la concepción hasta la implementación y operación de misiones espaciales.

14. Estudios de impacto ambiental: evaluar el impacto ambiental de las actividades espaciales y desarrollar estrategias para minimizar los efectos negativos.

15. Investigación en medicina espacial: estudiar cómo el espacio afecta a los seres humanos y desarrollar contramedidas para mantener la salud de los astronautas en misiones espaciales.

Estas son sólo algunas de las actividades que el CEEU, un centro de investigaciones espaciales, podría llevar a cabo en México para contribuir al avance de la ciencia y la tecnología espacial, así como para promover el desarrollo de capacidades nacionales en el campo de la exploración espacial. 

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Facebook comments