
La capacidad transatlántica entre Estados Unidos y Europa se ha mantenido firme en lo que va del 2025, aunque con una ligera disminución en las tarifas, afirmó John Grant, analista en jefe de la consultora de datos aéreos OAG.
La capacidad entre estos mercados ha aumentado desde el 3 de marzo, con aproximadamente 33.1 millones de asientos en vuelos de ida previstos para el periodo de abril a octubre, frente a los 32.9 millones que se registraron hace ocho semanas.
“Esto representa un modesto incremento del 0.3% y quizás no cumple con las expectativas de muchos. De hecho, para la mayoría de las principales aerolíneas, todo sigue igual desde una perspectiva de producción”, explicó Grant en su artículo.
Dentro de las aerolíneas más grandes los cambios de capacidad en los últimos dos meses han sido mínimos, menos del 2% en cualquier dirección, tendencia que sugiere están conformes con la capacidad que tienen a la venta o que hacen lo mejor posible ante las condiciones actuales del mercado, de acuerdo al especialista.
Respecto a la ligera caída en las tarifas respecto al 2024, Grant puso como hipótesis que las aerolíneas han tenido que estimular la demanda mediante reducciones de precios. Dentro de las 20 rutas más importantes entre Estados Unidos y Europa, 15 han mostrado una disminución, siendo las más notables Nueva York-Roma y Nueva York-Madrid, donde la caída fue de un 15%.
En la ruta Dallas-Londres la capacidad ha bajado un 12.5% y las tarifas un 10.1%. Este mercado en participar es ya exclusivo de American Airlines, luego de que British Airways eliminara su servicio de verano.
Algo similar pasó en la ruta Chicago-Londres, donde la caída de capacidad fue de 12.8% y de tarifas del 5.1% en promedio respecto al verano pasado.
“Por supuesto, siempre hay excepciones, y en este caso, el mercado de Londres parece mantenerse fuerte. Con cambios mínimos en la capacidad, las tarifas promedio desde Londres a Washington, Miami y Orlando son significativamente más altas que el año pasado”, comentó el experto.
“Una posible explicación es que las reservas anticipadas hacia estos destinos clave del verano ya eran fuertes, ya que los consumidores buscaron asegurar tarifas más baratas que las del año pasado”.
Grant finalizó su artículo diciendo que no hay por el momento señales de alarma por parte de la mayoría de las aerolíneas y las reducciones en las tarifas son parte de las dinámicas normales de gestión de ingresos y precios que vemos a diario.
“Aunque las tarifas pueden haber bajado ligeramente, el precio actual del combustible también está por debajo, con una caída del 14% frente a los niveles del año pasado, y para muchas aerolíneas que no han hecho coberturas, esto ayuda a compensar gran parte de esa reducción en ingresos por tarifas.
“Mi sospecha es que, si bien el mercado Europa–EU puede que no sea tan espectacular como el del año pasado, aún será muy positivo para las aerolíneas, y al mismo tiempo, podría haber algunas verdaderas oportunidades de ahorro para los viajeros”, concluyó Grant.
Facebook comments